Reconocimiento al exilio y a las víctimas indica informe final sobre conflicto armado en Colombia

 

La Comisión de la Verdad de Colombia presentó en Ecuador el informe final sobre el conflicto armado que se vive en Colombia, desde hace 60 años. El documento recogió 2.000 testimonios en 24 países de personas exiliadas, refugiadas y con necesidad de protección internacional. El informe cuenta con 10 recomendaciones hacia Colombia y a países como Ecuador que acogieron a las personas que tuvieron que abandonar su país por salvaguardar su vida.

En el Hemeciclo de la Flacso, en Quito, el comisionado Carlos Martín Beristaín dio a conocer el informe que visibiliza el desplazamiento forzado y a las víctimas civiles del conflicto armado. Entre los datos que entregó se encuentran que hubo 1.000.000 de personas que tuvieron que abandonar el país, de las cuales 300.000 se refugiaron en Ecuador.

Esta presentación se dio con el apoyo del Nodo Ecuador de la Comisión de la Verdad de Colombia, del que es parte la Red Clamor.

Beristaín también dijo que el exilio se vive de manera más visible en los países que acogieron a los desplazados, por ello es necesario visibilizar, identificar y dar nombre al refugio que permita conocer a Colombia y a los principales países acogientes, como Ecuador y Venezuela, todo lo que provocó y aún provoca el conflicto armado.

“El Informe trata de cómo construir una historia que muestre toda esa realidad, que ayude a las personas que están en diferentes países y que permita a los gobiernos entender las dinámicas del exilio, del desplazamiento transfronterizo, de ese refugiado y refugiada colombiano” indicó el comisionado.

En el Ecuador se recogieron testimonios de personas colombianas, que contaron sus historias sobre su desplazamiento forzado, estos ciudadanos estuvieron presentes en la entrega del informe y recibieron oficialmente el documento. Las y los documentadores que ayudaron a recopilar estas historias también obtuvieron de manera simbólica el informe final.

El 25% de los casos documentados son recientes, es decir desde el 2016 hasta la actualidad. Las personas refugiadas en Ecuador mantienen su presencia desde los años 80. Entre los datos que señala el informe se indica que durante el conflicto armado hubo 451.000 muertos, 121.000 desparecidos, 50.000 secuestrados, 16.000 niñas, niños y adolescentes reclutados en las organizaciones irregulares.

Para el Colectivo de Exiliado y Refugiados Colombianos en Ecuador, CERCE, las profundidades de los testimonios demuestran lo que es el exilio. “Este informe que tiene certezas es nuestro escudo, antes yo no tenía conocimiento, ahora yo puedo ir al Estado y exigirle” dijo Maribel Ibarguen, miembro de CERCE.

El documento recoge 10 recomendaciones: el reconocimiento al exilio y a víctimas, que se incluya el exilio en la Ley de Víctimas y reconocimiento de la grave violación de derechos humanos; reconocimiento de otros actores; reconocimiento de víctimas en el extranjero; reconocimiento de la persistencia del conflicto armado; acciones de reconocimiento del Estado en el ámbito internacional; colaboración al derecho de la protección internacional, entregando recomendaciones a ACNUR; procesos de reparación y adecuación de organizaciones internacionales para las víctimas; condiciones necesarias para el retorno digno y acceso a la justicia para las víctimas en el exterior.

Conoce todo el informe final en el siguiente link https://www.comisiondelaverdad.co/

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos y publicaciones